Hay un cartel publicitario español bastante conocido, creo que de una loción tipo aceite de bebé, que decía, sobre la imagen de una mujer desnuda acostada bocabajo: "toda tú eres un culito." Tengo la foto de ese cartel guardada en alguna parte, no porque me guste su mensaje, sino porque me gusta que una mano feminista haya escrito sobre él "somos mujeres, no culos"
Ésa es una cara de la moneda patriarcal.
La otra cara se mostró el otro martes en el programa "El cine denuncia" del 5. Pasaron tres documentales contra el aborto, de esos llenos de música entre tenebrosa y triste, como la de los informes morbosos del informativo de América, con imágenes de "bebés" de doce semanas de gestación, con testimonios de mujeres arrepentidas de haber "asesinado" a su "niño", y mostrando orgullosas los hijos ya crecidos a los que habían criado tan cristianamente... Después del melodrama la conductora entrevistó a algunos representantes de eso que se llama movimiento "pro-vida" Una de sus integrantes, la señora María José Pastorino, quiso explicarnos cómo las mujeres tenemos que resignarnos a ser un receptáculo de esperma, una incubadora andante, de manera muy gráfica: "cuando la mujer se queda embarazada se embaraza desde la punta del pelo hasta los pies" O sea, que todo nuestro ser se tiene que mamificar, que el compromiso es total. Bienvenidos a la cosificación de la mujer: "toda tú eres un útero" podría ser el slogan que algún publicista podría usar para, por ejemplo, un aviso de pañales, o de ropa de bebé.
La señora Pastorino también nos hizo saber-lo repitió por lo menos tres veces durante la entrevista- que "la mujer por naturaleza es madre." Un clásico. Sacámela un poquito, plis.
Me molesta el hijismo. Me parece deprimente y peligroso. Tengo varias amigas y conocidas que tuvieron hijos antes de los veinte, otras están embarazadas. Todos fueron embarazos no deseados, todas ellas dejaron de estudiar, muchas de ellas se sintieron muy tristes durante las primeras semanas, pero todas ellas tienen que decir que están felices. Y a lo mejor es verdad. Pero yo no me lo creo mucho. Sólo una de mis amigas madres (una que tiene 40 años y una hija de 7), hablándome de su mala situación afectiva y económica me dijo, refiriéndose a su hija: "es lo mejor que me pasó en la vida", y después de una pausa, tal vez después de notar que a mi no me sonaba muy sincero me dijo: "Y claro, ahora que ya la tengo ¿qué voy a decir?"
Vivimos en una sociedad fetista e hijista. Rodolfo Nin Novoa dice que esta es una sociedad abortista porque las empresas despiden a las mujeres que se quedan embarazadas. Paro la verdad es que las mujeres pobres tienen que elegir entre la abnegación, (para no decir esclavitud), de la maternidad y el riesgo de muerte que supone un aborto clandestino. Y las mujeres que tienen dinero también viven bajo un sistema que las hace sentir culpables y crueles si abortan. La ley antiaborto, pese a lo que diga Nin Novoa, no tiene nada contra el capitalismo, aunque a las empresas le molesten las madres. Al capitalismo se la sudan los dramas internos de las mujeres: cómo se hayan quedado embarazadas, cómo vayan a abortar, qué va a ser de sus vidas. Las mujeres son la gran clase explotada, siempre habrá brazos baratos que puedan reemplazar a otros. Las chicas adolescentes pueden trabajar hasta que a los veintitantos se vayan a parir futura mano de obra, y en su lugar vendrán otras chicas adolescentes a deslomarse hasta que llegue el momento del parto... El mercado laboral odia a las madres y al mismo tiempo las necesita. Del mismo modo que la industria del sexo odia a las mujeres de las que saca tanto dinero.
Aunque los pseudofeminismos liberal y conservador han intentado mantener lo que ellos creían que era coherente ideológicamente, defendiendo el aborto y la prostitución unos, y combatiendo ambas cosas otros, existen casos de desvergüenza absoluta, casos de personajes progresistas que se atreven a defender la prostitución al tiempo que combaten el aborto. Puedo referirme, por ejemplo, a muchos políticos y activistas de izquierda latinoamericanos y uruguayos que, al tiempo que se derriten ante las estrofas de cualquier imbécil putero, desde Sabina a la Bersuit, o elevan a la categoría de santo a un misógino popular como Alfredo Zitarrosa (un "maltratador con un micrófono", como escribió Jackson Katz para referirse a Eminem), se transforman en predicadores evangélicos que defienden la vida desde la concepción, que es donde empieza, como todo el mundo ha de saber. No quieren formar parte de esos que, en palabras del arzobispo de Montevideo (Monseñor Cotugno), "promueven la anarquía cuando defienden la legalización del aborto."
Y según me cuenta mi amiga, existe en Santiago de Compostela una publicación autoproclamada feminista que rechaza el aborto por ser "otra forma de violencia patriarcal" al tiempo que sirve de voz a esas asociaciones que son como la Sección Femenina de este gran burdel en que vivimos. Ser puta y/o madre parecen ser las opciones dentro de las cuales podemos liberarnos.
-- "La Dominación Masculina significa que la sociedad crea un grupo de prostitutas a través de los medios que sean necesarios * para que los hombres tengan lo que necesitan para seguir en la cima, para sentirse grandes, literalmente, metafóricamente, en todos los sentidos (...) independientemente de si usan o no mujeres en la prostitución" Andrea Dworkin, 1946-2005.
martes, 22 de enero de 2008
viernes, 18 de enero de 2008
Foro Social Mundial 2008 en la Ciudad de México
México, DF, 17 ene 08 (CIMAC).- El próximo 22 de enero se inaugurará en el zócalo capitalino el Foro Social Mundial 2008, un movimiento de organizaciones que buscan formar un frente común contra la guerra, la pobreza, el desastre ambiental, y la violación de los derechos humanos, las mujeres y la perspectiva de género serán ejes transversales del evento.
La agenda del foro tendrá seis temas: migración, campo, economía solidaria, medio ambiente y el “fin del modelo neoliberal” y fue definida por las organizaciones que participarán, entre ellas el movimiento Sin maíz no hay país, relacionado con el campo y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC).
A partir del 22 de enero El Foro se conformará por siete carpas temáticas, una de ellas será de mujeres y jóvenes. Elizabeth Plácido, integrante de la asociación Católicas por el derecho a decidir, será la encargada de coordinarla.
Leo Gabriel, miembro fundador del Consejo Internacional del Foro, señaló en entrevista con Cimacnoticias la importancia de las mujeres dentro de este movimiento, donde La Marcha Mundial de las Mujeres, por ejemplo, realiza actividades contra el patriarcalismo, la violencia familiar y la violencia política.
“La razón por la cual las mujeres son un eje transversal en el Foro, es porque tienen que ver con todas las problemáticas abordadas en él. Ellas quieren ser un fermento para que al interior de los foros hagan prevalecer los principios feministas”, afirma Gabriel.
El principal objetivo del Foro, informó, es aprovechar el punto de vista de las mujeres desde la vida diaria, “si se habla de sistemas económicos hay que evaluar el trabajo casero, en su mayoría a cargo de mujeres, y ponerlo a la par del trabajo formal”.
Iniciado en 2001 en Porto Alegre, Brasil, este movimiento global surgió como contraparte del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde se reúnen personajes importantes de la política y la economía.
Este año se está llamando a una Jornada de Acción Global, la cual consiste en que cada país realice acciones conjuntas con diferentes organizaciones, para enfrentar las políticas neoliberales alrededor del mundo. Acción local para el cambio global es su temática.
Las actividades en la Ciudad de México comenzarán el sábado 19 de enero, con programas culturales en el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central del centro Histórico, a partir de las 5 de la tarde, donde participará Alicia Huerta miembro del Frente Revolucionario “Francisco Villa” con un monólogo sobre la mujer.
Durante una semana habrá conferencias, debates, talleres y presentaciones artísticas, donde se brindarán asesorías a las y los asistentes acerca de los temas del evento y se proporcionará material de difusión, entre otras actividades.
El foro concluye el 26 de enero con la Jornada de Acción Global, habrá una marcha artística del Monumento a la Revolución hacia zócalo, así como un encadenamiento a través de pantallas gigantes para transmitir las acciones paralelas de los países involucrados en el movimiento.
Para informar sobre los detalles de las actividades, este viernes 18 habrá una conferencia de prensa con los representantes de las organizaciones que participan en el Foro, la cita es en el Club de Periodistas, Filomeno Mata No. 8, en el Centro Histórico.
La agenda del foro tendrá seis temas: migración, campo, economía solidaria, medio ambiente y el “fin del modelo neoliberal” y fue definida por las organizaciones que participarán, entre ellas el movimiento Sin maíz no hay país, relacionado con el campo y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC).
A partir del 22 de enero El Foro se conformará por siete carpas temáticas, una de ellas será de mujeres y jóvenes. Elizabeth Plácido, integrante de la asociación Católicas por el derecho a decidir, será la encargada de coordinarla.
Leo Gabriel, miembro fundador del Consejo Internacional del Foro, señaló en entrevista con Cimacnoticias la importancia de las mujeres dentro de este movimiento, donde La Marcha Mundial de las Mujeres, por ejemplo, realiza actividades contra el patriarcalismo, la violencia familiar y la violencia política.
“La razón por la cual las mujeres son un eje transversal en el Foro, es porque tienen que ver con todas las problemáticas abordadas en él. Ellas quieren ser un fermento para que al interior de los foros hagan prevalecer los principios feministas”, afirma Gabriel.
El principal objetivo del Foro, informó, es aprovechar el punto de vista de las mujeres desde la vida diaria, “si se habla de sistemas económicos hay que evaluar el trabajo casero, en su mayoría a cargo de mujeres, y ponerlo a la par del trabajo formal”.
Iniciado en 2001 en Porto Alegre, Brasil, este movimiento global surgió como contraparte del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde se reúnen personajes importantes de la política y la economía.
Este año se está llamando a una Jornada de Acción Global, la cual consiste en que cada país realice acciones conjuntas con diferentes organizaciones, para enfrentar las políticas neoliberales alrededor del mundo. Acción local para el cambio global es su temática.
Las actividades en la Ciudad de México comenzarán el sábado 19 de enero, con programas culturales en el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central del centro Histórico, a partir de las 5 de la tarde, donde participará Alicia Huerta miembro del Frente Revolucionario “Francisco Villa” con un monólogo sobre la mujer.
Durante una semana habrá conferencias, debates, talleres y presentaciones artísticas, donde se brindarán asesorías a las y los asistentes acerca de los temas del evento y se proporcionará material de difusión, entre otras actividades.
El foro concluye el 26 de enero con la Jornada de Acción Global, habrá una marcha artística del Monumento a la Revolución hacia zócalo, así como un encadenamiento a través de pantallas gigantes para transmitir las acciones paralelas de los países involucrados en el movimiento.
Para informar sobre los detalles de las actividades, este viernes 18 habrá una conferencia de prensa con los representantes de las organizaciones que participan en el Foro, la cita es en el Club de Periodistas, Filomeno Mata No. 8, en el Centro Histórico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)